La guerra de los 4000 años (Parte 1)

Hace veinte días que me envuelven las emociones, y lamentablemente hubo momentos en lo que predominaba era la ira. Sentía rechazo y desprecio. Tuve que hacer un esfuerzo para no elegir bandos de acuerdo al momento, hasta que pude aferrarme a un principio básico y ese esfuerzo dejó de ser necesario. Y es que lo único que importa son las personas, sus historias, su tiempo en esta tierra, y la importancia de no interrumpir lo que sea que la naturaleza dispone para ellas.

“La violencia sólo engendra violencia. El fin no justifica los medios. Todas las vidas valen. Atrás de cada persona hay una historia. De la muerte no hay vuelta.”

Todas estas frases parecen obvias, pero viendo lo que ocurre hace veinte días entre Palestina e Israel, pareciera que hace falta ponerlas por escrito. Arrojármelas a la cara, con el mismo ademán que hago todas las mañanas cuando me lavo la cara. A ver si con esa foto, logro mantenerme despierto y despertar a alguien más ante tanta distracción, mentira y manipulación.

Una foto de un niño Judío y otro Palestino, abrazados mirando Jerusalem desde el monte Sion, 1993. Se comprobó que esta foto fue falsa, pero aún así representa lo que a muchos nos gustaría ver.

Voy a comenzar con un poco de historia por más que tenga que remontarme cuatro o cinco mil años atrás, intentando recopilar información que nos permita abstraer la importancia que tiene el significado de los hechos más allá de su precisión física y temporal. Si bien, hay eventos que ocurrieron y decisiones que se tomaron, todo lo que se cuente no dejará de estar sesgado por la mano de quien la escriba, la creencia de quien la cuente y el contexto de quien la entienda.

Vuelvo a la génesis de este conflicto y recuerdo a quien lea, que detrás de todo ésto que ocurre, hay personas. Y si bien la historia nos va a ayudar a entender algunas de las razones aproximadas, buscar precisión en los hechos, es intentar buscar razones para lo injustificable. Entendamos que acá lo que importa es un contexto aproximado, y luego será necesario despegarnos de la historia porque jamás será exacta. Lo único exacto por ahora es que a la fecha, hay miles de muertos, incluyendo mujeres y niños, junto a cientos de miles desplazados de sus hogares.

En otro post y luego de tender un manto de historia, voy a intentar contar lo que viví durante mi visita a Israel y Palestina. Voy a tratar de salpicar entre comentarios y apreciaciones, todo lo que he aprendido, conocido y sentido durante estos quince años en esta región del mundo. Como mi camino me ha acercado a una cultura, un sentir y una historia muy distinta a la nuestra. Desconocida, donde seguimos llamando turcos a los árabes y judíos a los israelitas.

Y finalmente, voy a decir lo que pienso, siento y creo con respecto a este conflicto, sus verdaderos motivos y cómo el mundo forma parte de esto. Los cómplices y los héroes silenciosos.

Un poco de historia

Conocer la historia antigua y moderna es necesario para correr el velo, y entender la locura, fanatismo y verdaderos intereses detrás de las justificaciones que esgrimen ambos bandos; Y como esas razones, se están llevando la vida de personas que viven y sufren el presente. El conflicto hoy pareciera ser político, pero puertas adentros, grupos extremistas siguen utilizando slogans para efervescer a sionistas y yihadistas (aunque verdaderamente lo que hacen es utilizar la creencia fanática para aprovecharse de la gente en pos de su causa).

Entrando de lleno en la historia, sabemos que Abraham nació aproximadamente hace 4000 años. Se casó con Sara, pero no podían tener hijos. Así que a los 86 años Sará permitió que engendrará quien iba a ser su primogénito son la criada de Sara, Hagar, a quien llamaron Ismael.

Tiempo después, Sara quedó finalmente embarazada y nace Isaac. Ya con su hijo en brazos, Sara pide a Abraham que destierre a Hagar junto a su hijo, quienes deben huir hacia las tierras de lo que hoy es Arabia Saudita, Siria, Jordania y Egipto.

Ismael tuvo doce hijos a lo largo de su vida y es así como nacen esta las doce tribus árabes, de donde provienen muchas de las naciones que hoy conocemos.

Recreación aproximada de los reinos de los hijos de Ismael.

Isaac, el hermano menor de Ismael, quien se quedó en Canaan (lo que hoy es Israel, Palestina y CisJordania), tuvo dos hijos. Uno de ellos fue Jacobo, quien más adelante se convertiría en el padre, esta vez, de las doce tribus de Israel.

Jacobo decide repartir lo que consideraba su tierra entre sus doce hijos. Tierras que también estaban ocupadas por los Hititas y donde los Ismaelitas (los doce hijos de Ismael) rondaban. Lo que nos importa de los Hititas es saber por ahora es que era un pueblo aguerrido y no les gustaba que le manden a diez chicos a ocupar sus tierras. Y sobre los Ismaelitas que sentían cierto rencor por la suerte que les había tocado a su papá y a su abuela, cuando Abraham decide desterrarlos de las tierras de Canaan, al nacer su segundo hijo, Isaac.

Recreación aproximada de los reinos de los hijos de Isaac.

Diez de los hijos forman tribus que con el tiempo fueron absorbidas entre ellas o simplemente se fueron perdiendo. De ahí el nombre que llevan: las diez tribus perdidas de Israel.

Pero eran doce hijos los de Jacobo así que faltan dos. Uno de ellos, Benjamin, ocupa el territorio de lo que hoy es conocido como CisJordania o West Bank (Palestina), y Judá, otro de sus hijos, se asienta sobre una porción considerablemente más grande, que hoy corresponde a la región que va desde Belén (Betlehem) hasta parte del actual desierto del Sinaí (lo cual fue conocido como el reino de Judá). Como la mayorías de las personas, hijas de padres que reparten amor a través de los bienes y la riqueza, y de esa forma los hijos aprenden a amar y a interpretar el amor, Benjamin y Judá, deseaban la tierra del otro.

Más tarde, una parte de esta población (dato impreciso si hubiera que darle un nombre) emigra a Egipto, por razones que no enriquecerán el relato. Luego de varios siglos, la estadía de los judíos en tierras egipcias era insostenible, y es así como Moisés sale en su búsqueda. Y luego de enfrentarse al faraón Ramses II, lidera al pueblo judío hacia su vuelta a la tierra prometida (esto se conoció como el éxodo judío). Con la ayuda del viento bajan las aguas del mar rojo, y cruzan a lo que hoy es la región del Sinaí. Allí pasan cuarenta años viviendo en el desierto, y es el tiempo durante el cual definen diez reglas y vuelven a Israel con la Torá y los diez mandamientos bajo el brazo.

Mientras tanto, los Filisteos (Filisteos — Philistins — Palestinos), que habían llegado desde Europa mil años antes que Abraham naciera y todo esto ocurriera, vivían sobre las costas de lo que hoy es el territorio de Gaza. Y del otro lado, Benjamin, quien había construido una buena relación con algunos de sus tíos segundos (los hijos de Ismael, jefes de las doce tribus árabes), buscaba conquistar las tierras del sur en manos de su hermano Judá. Hoy, parte de la historia, considera a Benjamin ancestro de muchos palestinos por el apoyo directo o indirecto que brindó a sus primos en la guerra contra los israelitas. No hay contratos, acuerdos o fotos. Alguna es historia escrita y otra compartida a lo largo de 5000 años. Y a esto hay que tenerlo en cuenta para entender el contexto y la labilidad de los motivos que se esgrimen hoy en día en la lucha, al menos, territorial.

Los israelitas, en un abánico temporal de más o menos 500 años estuvieron enfrentados al este con los Hititas, al Sur con los Ismaelitas y al Suroeste con los Filisteos, mientras que la relación entre la tribu de Benjamin y Judá no ayudaba a los israelitas.

Los ismaelitas desde el Sur definitivamente pueden haber tenido influencia religiosa, cultural y militar sobre los filisteos (su enemigo era el mismo) y es por eso que las costumbres y cultura son árabes, mienras que la religión es la islámica. Por el mismo motivo, en lo que hoy se conoce como el West Bank o CisJordania, la influencia de la tribu que lideraba Benjamin y su alianza con los Ismaelitas, ocurrió algo parecido.

Podemos decir entonces con respecto a los pueblos Judíos y Palestinos, que fuera de la supuesta llegada mil años antes que Abraham naciera, de los filisteos a la región, resulta muy difícil decir a ciencia cierta quién llegó primero a esa región y qué le corresponde a cada cual. A esta altura, se debería aceptar que esto es incierto. Pero ya vamos a llegar a los motivos de porque eso no sucede.

Luego y durante todo eso, lo conocido:

  • 1813 a. C. – Nace Abraham (acá empezó esta historia)
  • 1727 a. C. – Nacimiento de Ismael
  • 1713 a. C. – Nacimiento de Isaac
  • 1653 a. C. – Nacimiento de Jacob
  • 1393 a. C. – Nacimiento de Moisés
  • 1280 a. C. – Éxodo de Egipto
  • 1040 a. C. – David se convierte en rey de Israel
  • 965 a. C. – Salomón, hijo de David, se convierte en rey de Israel
  • 960 a. C. – Salomón construye el Primer Templo de Jerusalem
  • 930 a. C. – A la muerte de Salomón, el reino de Israel se divide en dos
  • 721 a. C. – El norte de Israel (Samaria) es tomado por los Asirios
  • 587 a. C. – Nabucodonosor II, rey de los babilonios, destruye el templo de Salomón durante el asedio de Jerusalem
  • 586 a. C. – El reino de Judá es conquistado por el Imperio neobabilónico.
  • 538 a. C. – Ciro el Grande de Persia conquista Babilonia, permitiendo a los judíos regresar a Israel
  • 333 a. C. – Alejandro Magno conquista la tierra de Israel
  • 63 a. C. – Roma anexiona a su Imperio los territorios de Israel
  • 30 – Crucifixión de Jesucristo

Primera conclusión

Hasta acá, la cuestión territorial y política es más que suficiente ya que los detalles de lo que ocurrió hace 4000 años es y será impreciso. Hay cientos de versiones distintas de la historia y varía según quien la escribe y cuenta. La mayor parte de esta historia está sesgada, pero esta recopilación creo que muestra y deja ver eso, o al menos, esa es la intención. Lo incierta que es la cuestión territorial en esta región y sus motivos.

En el próximo post, habiendo dado contexto sobre la historia en la región de los últimos 4000 años, voy a retomar a partir de las primeras revueltas judías contra el Imperio Romano en el año 66 hasta llegar al establecimiento del estado de Israel en 1948.

Mientras tanto, quiero compartir un vídeo con el que me topé en el año 2012 que explica magníficamente los personajes, civilizaciones y religiones que han desfilado en la región desde los tiempos del hombre de las cavernas hasta hoy. Una obra maestra de Nina Paley, llamada “This land is mine”.

¡Viva la revolución! (Why independent user stories are the cornerstone of agile development)

Ernesto “Che” Guevara.

Che Guevara played a key role in the Cuban Revolution. Thanks to Alberto Korda and his lens, he became a symbol of independence and revolution worldwide. You can see this picture in many forms from Argentina to Jordan.

This post is about that: Independency. Independency of User Stories.

There’s a reason why user stories should be independent from each other. This just sounds like a practice or a nice to have, when actually is the cornerstone of an agile mindset. It represents how a product is thought of and what the standpoint of a product owner is when looking at how to grow their products.

When we think of independent user stories, we are cutting the product in slices (increments) and not putting bricks together. We are shifting from a modular to an organic approach. We are focusing on delivering value and not just shipping features as fast as we can. Assuming that we have a very clear understanding of what is the value our product brings to the business, this shouldn’t be a challenge.

There are a set of variables that we can play around when we have to decide what goes first, what goes last, and what our users ultimately need, what’s their goal, independently from how they do it and what they say they want. People and teams usually are reluctant to this approach and the first sentence that comes to their mind is “this feature cannot be delivered in pieces or we can provide either 0 or 100”. Sorry to say, that’s not pointing in the right direction. It only shows lack of imagination and creativity and poor team interaction on how to solve a problem. And engineers love that (solving problems) and in software development teams there are plenty of them.

When we understand the product in the two dimension I always repeat, which are extension and depth, we enter into the world where products are made of dough, where we can stretch or shrink features in any way we want and still provide value. Of course, this is not a sole responsibility of the Product Owner. This requires a team sitting together, getting involved in what the business is looking for and not just vacuuming requirements. Developers, testers, designers must come together and challenge between each other and take the product owner into a healthy negotiation dynamic. At the same time, the PO must learn to be proud of how many times they say no to a priority, rather than yes to everything, and living always with the same sense of urgency. To stop treating features as building blocks and start looking at the product more like a plant, that no matter the size it will always bring oxygen. You can’t expect shadow or fruits when’s a sprout. For that it needs to grow.

The team must come up with alternative solutions to the same problem (and there are always alternatives). Product Owner must bring ideas to support development, resign to configuration capabilities or a lovable user experience, to start thinking about the value. Just the value.

There are several variables such as Time-To-Market, Quality in terms of User Experience and Business Value that will help us playing with this dough I was talking about, it that will come in another post.

Meanwhile, Viva la Revolucion!

El sueño de Shrödinger

Y el sueño fue que al relajar la cabeza, podía entender cualquier idioma.

Casi me despierta el bullicio de un grupo de hombres que parloteaban en hindi, pero quede entre medio de ese sueño pesado y el despertar liviano que nadie podría decir si estás consciente o todavía te quedan vidas en el país de Alicia. Es el sueño de Shrödinger. Y ese fue el segundo sueño. Del que me desperté definitivamente y quedé sin poder comprobar si efectivamente, al relajar la cabeza seríamos capaces de entender todos los idiomas. El primero había sido mucho más mundano… uno de los hombres contaba en hindi que sus hijas eran iguales a las Spice Girls. En el sueño yo era un racista, y le decía que de la única que podía estar seguro era de Mel B. Despertar también tiene sus cosas buenas.

Ya en el hotel. Ya corrí 40 minutos. Ya recuperé el Ukulele. Ya pasé a tomar la sopa de Ali con té, café turco y crème brûlée por More en el Mall of the Emirates. Ya reboté dos veces de punta a punta el metro y me cruce de líneas, dos veces. Desfiló Dubai de punta a punta, más a la izquierda que a la derecha. Eso me dice la métrica intuitiva. Ya descansé abajo de un árbol cuando la temperatura picó en los 46 grados después de pasar a visitar la casa del Sheikh Saeed en Al Ghubaiba, frente al río, frente a Deira, al lado de un mall gigante, de este lado. De la parte nueva. La que encandila y no deja ver el mismo barro que contorna la parte a la que llamamos vieja porque es de los 60. Ya caminé por Bur Juman. Ya me quedé congelado al encontrar un árbol rodeado por toneladas de vidrio y acero, y ya pensé en eso lindo que me contagió Agu de aprender a mirar de otra forma. De observar y capturar con un sentido que no necesita saberse de antemano. En otro post quizá escriba porqué creo que a las fotos hay que darles rienda para que foto y sentido se encuentren en algún momento.

Ya desayuné. Ya me desperté e hice gimnasia. Ya dormí, pero anoche no soñé.

Iba a dejar un carretel de este día, pero prefiero esmerilar este post. Que se quede un rato en el lugar donde yo estuve hoy. En el sueño de Shrödinger, donde mantenemos dos estados opuestos al mismo tiempo, y donde por un rato todos entendemos, todos los idiomas.

Once upon a time (a story of greediness and vaporized success)

This was the first startup I founded when I came back to Argentina. An accountant and friend of mine, told me that Argentina’s IRS made a regulation effective from one day to another about electronic invoicing. We both saw an opportunity. We prepared a business plan, cashflow, designed a product and a pitch. We didn’t sleep for the whole week and we got $50,000 and made our first mistake: we got it from 15 investors in exchange of equity.

We launched the MVP in 2 months, which was able to issue electronic invoices. That was the moto. We sponsored an event, invited as many press members as we could. It was a hot topic so more than 30 seasoned journalist showed up. There was a stand up show, drinks, finger food, music. It was port of the attraction to make them come. During the next 5 days we appeared in more than 20 TV and radio programs, newspapers and business magazines. We burst in users. 

The business model was to offer a free solution and once we would get the users, we were going to generate incomes from “invoice factoring” and “invoice payments”. It was a model based on commissions with the catch of having a free invoicing solution. We started our way following a very strong strategy. Things went well for two years. Meanwhile we kept having free users using our platform and still not able to integrate the payment gateway or to start factoring invoices. The second reason was because of lack of definitive regulations in the country but the biggest and saddest problem was the first one, which is linked to the first mistake we made.

One year after we had launched the product, we had the perfect alliance to integrate the payment gateway. We signed a letter of intent and started working towards the integration. But at some point, one of the “big fishes” we had as initial investors started a sort of a sub-commission with other similar players among them and sat with my partner and I to tell us that we should build a gateway of our own, that the business was too big to be shared with a third party and also to depend on them. They were right in both aspects but we didn’t have the cash to do so and it was not an option until that moment. They said they were going to take care of that. We talked with the rest of investors (10, which was crazy). Some of them agreed to do it and to follow with the proportional investment according to their percentage, but in installments, and others preferred to be diluted. Agreement was settled for everyone. It’s worth to mention, this small group were friends of everyone.

My only concern was time to market. Back in 2016 there were not that many payment players as today and the timing was perfect. To offer an invoicing solution for free and send a link to your customers to pay them (today doesn’t sound as a novelty as it sounded back then).

With the verbal commitment of these investors, we started pulling strings. We started looking for options and found a great alternative to come with a gateway within six months. It was an already built back end that required only the front end, which for us was not a challenge. We paid the downpayment to this company, and called out the LOI with the gateway company we had signed with before, explaining them the situation. They didn’t like it but understood the reasons behind.

Time passed by, developers were creating the front end of the gateway and working on the integration with the app. When it came the time to pay the other part to the new gateway company, this subgroup of investors made us know the small letters of the agreements: they would assemble another company with which ours would sign the same agreement we signed with the first gateway company. To cut it short: I refused, my partner backed me up, they withdraw the investment, we lost lots of money in useless development, lots of time, the possibility of integrating a gateway and to carry out the initial business we had planned 2 years ago.

We were back to 0: no gateway, no factoring, plus annoyed investors and a bunch of bad news to tell the others. I was decided to continue whatever the cost was because I knew how loyal our users were and the value the application was bringing to them. I believed in the business model. I reseted and decided to start charging a subscription for the app. But for that we needed to provide some features that users were open to pay for. I went home and start running SQL sentences in our database to learn about the users behavior in terms of number of clients, articles, amounts, customers they worked with, activities they were involved in, payment terms, etc. We had all that information. And with all that, I define a set of features that I knew were definitively gonna help them and for a price, that based on all that information, they were ready to pay.

We did it. We had a backup fund that we used to develop these features. We communicated with the users, lost some of them but most of them stayed with us, chose a plan and start paying a subscription. Things started going through a whole new different path. But we ran out of money for marketing and new customers acquisition. I knew the product was robust and scalable so that was not a concern. Since then, I’ve been investing resources from another company to do some minimal maintenance but nothing major. We are investing $50 a month in Google (yes, sad), and with that we keep a super minimum growth. Users simply love our product. We had to learn to run operations with a minimum budget so had to invest a lot in standardization and knowing our customers (and identify until which point support was convenient and when was better to let the customer go). 

Two years ago we signed a contract with a gateway company and are ready to publish the “pay invoice” button, with a great deal in terms of revenue sharing. But no money for marketing and sales and afraid of the technical consequences publishing this change might bring up. After many tries and attempts, we know the sales channel is digital marketing and social networks. We tried all the others (sales man, sales companies, alliances, banks) and were not effective in terms of ROI.

Couple of lessons learned

Quick money is not smart money; It doesn’t matter you know people you work with, friends to be friends, business to be business; You can always rely on actual objective data to make decisions if it’s there (always collect as much as you can because you don’t know when’s going to be useful).

And I learned many others but they were not as significant as these ones. At least in this story. I have a lot more to talk about… As I always say… I founded few startups and many screwups that left with some awesome stories to tell about. 

This is one.

Cuando hablar de Governance en ESG, se torna demasiado sutil

Lo liviano en el lenguaje a veces genera confusiones en el mensaje que se quiere transmitir. Los eufemismos plantan bandera en la colina donde viven las ideas, y a partir de ahí, la intensidad de toda onda que se emita desde la cima mermará por la falta de valentía, propia y característica de cuando se quiere decir algo pero se tiene demasiado en cuenta la sensibilidad de la audiencia, o se quiere ser políticamente correcto (lo que sea que eso signifique).

Governance es un término que, como muchos, habrá nacido de una charla o una PPT de alguna consultora internacional, luego alguien con poder de influencia o peso en sus palabras la repitió, alguien con llegada la replicó, los medios la distribuyeron, las personas la creyeron y a partir de ahí, cada uno le dio el significado que quiso. Algunos rozaban el significante original y otros se abusaron de lo versátil de su contexto y lo frágil de su existencia, para doblegarla y hacerla cumplir con uno de dos propósitos: la supuesta mejora en el control en un proceso o como forma de abstraer el sustantivo del que proviene para hacerla intangible e irresponsable de los resultados cuando salen mal. Si salen bien, podemos deshacernos de la abstracción y volver al sustantivo según convenga.

Voy a seguir lo que hicieron todos pero antes voy a admitir mi condición de creativo en el contexto de este escrito, y definir lo que significa para mí Governance o Gobernabilidad. Es hacer las cosas de acuerdo a lo que el consciente colectivo de un grupo, espera que se hagan. No intento llevar su significado al plano moral. Tampoco al dualista, en donde las cosas estarían bien o mal.

Ahora voy a tomar ESG (Environment, Society & Governance), pensar en las raíces del acrónimo y transpolar este marco de cambio y reporte sobre acciones sustentables a un lenguaje políticamente menos correcto pero claro. Así voy a tratar de describir un nuevo marco.

NGC (Naturaleza, Gente y Corrupción)

Ambiente y Naturaleza. El Ambiente (Environment) es un término con fibras antropocéntricas. Un ambiente alude a un otro que lo siente y vive. Un ambiente nunca está vacío. Siempre está ubicado en el contexto de algo o alguien. La Naturaleza existe por sí sola. Con o sin las personas. Así, entendiéndola como la fuente de todos los procesos y el contexto que inevitablemente debemos cuidar si queremos prevalecer, podremos tomar decisiones centradas en su existencia

La Sociedad es un término que impersonaliza al individuo e impregna un grupo con una ristra de reglas, pre-conceptos y pautas morales. Pero sobre todas las cosas, le quita protagonismo a su componente mas irreductible, que es la persona. Y así, se desvincula del motivo con el cual dice comprometerse, despersonalizando a sus actores. Evita la lectura cruda y real que sus acciones como empresa realmente generan en esa sociedad. Se consuela con mitigar y si es necesario contener las consecuencias. En cambio, cuando hablamos de Gente, es inevitable no pensar en la individualidad de las personas. Nos compromete a nivel humano y no con un concepto que se representa como una variable de una ecuación matemática.

La Gobernabilidad (Governance) es un término políticamente correcto y sutil, pero irresponsable. Así que tratando de buscar un concepto que represente las consecuencias de la inacción y no una solución mágica a todos los problemas, la palabra que expone la carencia de gobernabilidad es la Corrupción.

Y hablo de corrupción en el ámbito empresarial. Los arreglos internos, externos, verticales y horizontales, que a veces ponen inclusive a un gobierno en posiciones de las que ni el mejor estratega puede zafar. Hablo de la corrupción que corroe a la parte humana de directores y gerentes. Donde corporaciones se reparten mapas con gente adentro y su mirilla al mundo exterior es una planilla Excel. Si no fuera por que la política pasó de ser una ciencia a un arte donde empresarios y gobernantes pintan, esculpen y mercan favores, el estado podría ser perfectamente una víctima en esta foto.

Podría copiar y pegar la definición de la palabra porque no hace falta reinventar el término. Pero no es sólo por el concepto que la elijo, sino ante todo, por las preguntas que dispara. Por el ruido y atención que genera cuando se la pronuncia en voz alta. La elijo porque corre mucho más cerca de las raíces de los problemas que de los síntomas. Una palabra que parece comprometerse con las causas y no sólo con un conjunto de iniciativas y goles. La Gobernabilidad se desentiende, propone y luego desaparece. Se abstrae, como su gramática.

Así es como le doy forma a este concepto a la hora de pensar en un proceso de planificación, ejecución y reporte de acciones que apunten a mejorar la relación que las empresas guardan con el entorno. Basándome en ESG como marco, NGC aparece como una caja de herramientas para organizar, ejecutar y reportar iniciativas de cambio, sobre el cual, las acciones de empresas se deben alinear en favor de la Naturaleza y la Gente, mientras combate la corrupción en todas sus formas.

But still haven’t found, what I’m looking for

Why did I return my reMarkable 2.

I saw it here and there. Different colleagues went for it. Tried it, thought about it and finally I got it.

I’ve been using three or more different notepads for different things. Have some of them on my desk, others in my bag or my office. I love writing, sketching, planning, explaining, taking notes, classes, and thinking through pen and paper. Lots of ideas and initiatives come to my mind through writing. It helps organizing my thoughts and looking at them.

So, having all these notepads in one place, was the main reason why I went for the reMarkeable 2.

The purchase experience was seamless. No complains about it. I received it one day ahead of time. The unpacking was ok, the initial experience to set it up was a bit over complicated, or at least for what I’m used to (for me Apple is the benchmark). I don’t like to think or explore how to give the next step when setting up a new device. There’s something weird with the iterative verification codes you have to redeem from the website to link the device to the mobile or desktop app, which is really annoying. Anyway, after four Chrome tabs and swapping applications couple of times, I made it through.

I used it heavily for like two weeks, for many things. At work, personal time and taking notes during classes. Also used it as a Kindle to read guitar tabs and made some notes. The need was covered. However, here are the reasons why I’m giving it back:

  • Calligraphy: even though my handwriting is not perfect ISO compliant, it’s perfectly understandable. The pixelation of the screen doesn’t make it any better. It actually spoils oneself writing a bit. Something that would be easy to understand by others, turns out to be a bit harder.
  • Overlapping the trace: it’s normal when you’re writing, you erase. I got the full fledge pencil with the “rubber” and it works great. Sometimes is difficult to aim at the correct spot you want to erase, but it does the job. However, when you delete something, more than often, you want to continue writing from the tail of the trace, and that’s difficult. It’s difficult to aim at the same pixel / inch / point where you left it. And that’s annoying. Even more if you’re sketching drawings or technical diagrams.
  • Exporting to PDF or JPG: I wrote a letter to a friend in Argentina and while you do it on the reMarkable, the experience is fine, size and proportions compared to the “paper” looks ok, but when you exported, each page looks like a small piece of paper with just few lines. It’s messy. It’s not realistic. I’m sorry if this sounds to picky, but it’s very far from the real paper experience, which claims to provide.
  • Carbon sensation: the first couple of days, the pencil had a very sympathetic like carbon sensation, but it lasted only a couple of days. After that, the feeling was pretty much the same than writing on an iPad (too fast, too smooth, no resistance). I don’t know if the carbon particles were gone or I got used to.
  • Pages / Length management: you can start writing and scroll down to the infinite, but when you export it, it’s an endless papyrus. Which is frustrating the first time, then you learn to leave with it. You start creating new pages (which is relatively fast and intuitive but it could be better). All in all, this is not a problem, but it’s something that didn’t help to bring back the balance and keeping the device. I didn’t like it.
  • Mobile / Desktop app: I’m used to do something in one device and have it immediately in the other one I want to continue working on. The refresh function seems to work a bit randomly or at least doesn’t provide a seamless experience. A refresh button would help.
  • Conversion to text: it’s acceptable, but you have to take time to write properly and following a regular calligraphy. When taking notes that’s something I can’t do. A bit of intelligence around contextual semantic and grammar would help. I believe it’s a straightforward OCR module behind this feature.

But look, you have 100 days return policy, which works great. They are very serious about it. Once you buy the device, you try it out and if you want to give it back, you just enter in this URL, follow the steps and that’s it.

Final opinion: try it out and judge by yourself. I personally, didn’t like it and at some point, I’m sorry to see it go away because this is what I was looking for (but still haven’t found). Talking about that, I’ll leave you with this amazing cover from Sing 2.

Have a nice ride.

¿Cómo hacer para no terminar como Dumbo, arriba de los árboles, mientras desarrollas un MVP?

Encontré un foro que hablaba sobre productos, sus ciclos de vida y demás; Y leyendo muy por encima las cosas que decían, se me ocurrió escupir una verdad, mía. Acá la comparto. La pongo tal cual la deje ahí. Sin correcciones políticamente correctas.

Viendo que hay muchas personas hablando de producto en este foro, me nació escribir. Quizá suene fuertísimo para algunos lo que digo, pero un MVP nunca debe durar mas de 3 meses (en total). No es fruta, y lo digo con más de 20 años de experiencia fundando y fundiendo startups.

Un MVP que dura más de tres meses está asumiendo demasiadas verdades como ciertas. Se está olvidando del significado de “hipótesis”, y más divertido aún, deja al descubierto de quién sea que porta su visión está enamorado (o visto desde el lado oscuro de las fuerzas, lo lleva la soberbia). Aquellas personas que se casan con requerimientos antes de ni siquiera haber empezado a tomar decisiones desde el barro y el polvo del diseño de un producto, desde la tecnología, el UIUX, etc. va directo al choque. ¡Y sí! No está dispuesto a partir de la semilla para tener un árbol. Sino que dibujó un árbol y se cree que el suyo será el más lindo cuando crezca.

La extensión y profundidad de un producto parten de la genialidad de su product owner. También dependen de la capacidad del equipo para aprender, enseñar y practicar el arte de la negociación. Y entre todos, deben buscar y encontrar el equilibrio entre valor que cada funcionalidad aportará al negocio, calidad en cuanto experiencia de usuario y el tiempo de salida al mercado en base a la oportunidad que supuestamente hemos detectado. Solo así encontrarán el cuadrante galáctico donde vive el punto máximo de retorno de inversión (entendiendo por inversión la acción de gastar plata en una idea que crees que es buena, a un problema que crees haber descubierto e interpretado correctamente, y que vas a poder hacerla funcionar y luego crecer, pero sin ninguna certeza).

Otro aspecto clave es la linea que sigue el proceso de toma de decisiones a lo largo del proceso de desarrollo del MVP. Ahora la pregunta: si no nos basamos en las funcionalidades de un producto y sus pantallas (que pueden ser espectaculares cuando las hacemos con Invision o cualquier otro programa de esos que dan vueltas), ¿de dónde partimos en nuestra primera reunión de equipo? Únicamente podemos partir de los objetivos que nos gustaría cumplir con este MVP. Un lugar feliz al cual siempre debemos volver durante el álgido y vertiginoso proceso de desarrollo de un MVP si no queremos empezar en una rama y terminar, como Dumbo, en cualquier otra, durmiendo con las hurracas (dejo el link al final para los jóvenes que no saben de lo que hablo).

Si no se limita el tiempo, y así, la inversión para desarrollar un MVP, no se practicará el arte de la priorización y la renuncia, que es tan importante para que el product owner crezca a la par de su producto, de la mano. La mayoría alucinará con qué ya vio el futuro y dará cosas que no debería por sentado. Pensará “la inversión disponible todavía me permite el lujo”. Ja! Te olvidaste que en un startup, cada centavo cuenta. Lo que no usaste hoy, lo vas a necesitar mañana, cuando salgas y aprendas del mundo real. Fuera del laboratorio.

Deseo a los product owners que no se pierdan en ese agujero negro, donde todas las funcionalidades son necesarias, donde todas las ideas son buenas, donde todo será cierto y las hipótesis son solamente palabras que suenan muy bien cuando queremos creer que estamos abiertos al golpe de mandíbula (a la sorpresa) que nos vamos a dar luego de cada Demo Formal. La hipótesis no es una palabra fancy para pronunciar cada tanto en una planning. Ese agujero lleva a un sólo lugar: “la chocaste antes de empezar”.

Para todo lo demás, existe www.made2.co

En este vídeo, Dumbo, el elefante volador, se emborrachó con Sidra y cayó en la rama de un árbol. El tema es que se dejó llevar y por eso, no entendía cómo llegó adónde llegó. Bueno, eso le puede pasar a los Product Owners que se olvidan de alinear sus decisiones con los objetivos que persiguen con el desarrollo de su MVP y se enfocan en requerimientos y pantallas diseñadas antes de empezar.

Alimentación inconsciente (cómo arruinar un concepto si tenés guita para gastar en marketing)

Escuché sobre un resto que abrió en el Cerro de las Rosas (Córdoba, Argentina), que como muchos otros, tomaba el estandarte de la alimentación consciente para ofrecer sus platos y quizá, de paso, atraer a aquellos que buscamos este tipo de oferta. El discurso tenía sentido, pero la experiencia que me llevo, para variar en este tipo de casos, incoherente. Otro caso más que lo único que hacen es des-educar a la población sobre lo que alimentación consciente realmente significa.

Pedí una merienda que se llamaba Energética (mismo nombre que el 90% de los lugares que ofrecen un menú con huevo, palta y una tostada). Traía una infusión, un cuarto de tomate, puré de palta, un omelette con jamón y queso (podía ser pollo también) y una tostada, según el menú, de masa madre.

He aquí mis notas sobre el pedido:

  • La palta vino hecha crema, por lo que se deduce que tendrán un suministro almacenado para poner en compoteras al momento de despachar. No era una fruta fresca.
  • El tomate no era orgánico (y todavía estamos en época). Tenía gusto a nada. Era un tomate de verdulería, rojo por fuera y verde por dentro, como todos los tomate que se terminan en hornos y se despachan en camiones a distintos puntos del país. Hablan de la importancia de incentivar la activación de productores locales. No se ve reflejado. Me lo trajeron con semillas… a los que me han escuchado hablar de los anti-nutrientes, en este caso específicamente las lectinas, conocerán la importancia de quitar las semillas al tomate. De todas maneras, es sólo a modo de comentario. Son cosas a aprender para mejorar, cuando se quiere.
  • Al pan de masa madre no lo hacían ahí. Lo cual, está bien siempre y cuando sea fresco, hecho por productores locales, con harina integral orgánica y si dice que es de masa madre, que no sea utilizada solamente como un medio para leudar. No era integral desde el vamos. Luego, que no hablen de la importancia de la observación, de la comida real y de darse el tiempo si no lo cumplen. ¡Des-educan! Para ser coherentes, concientizar, educar y transmitir la importancia del pan hecho con masa madre, es necesario, de base, respetar los tiempos de fermentación y espera. Que las bacterias hagan su trabajo, que la proteína (compuesta) del gluten lleve a cabo su proceso de desdoblamiento, y que no sólo sea de masa madre porque no usan, supuestamente, levadura. Sí… al fermentar la masa madre, la masa se acidifica un poco, desarrolla un gusto y un olor particular, distinto a lo conocido. Pero si al menos no se empieza a enseñar a los clientes los porqué y su importancia, no es otro caso de marketing inconsciente.
  • Los huevos no son ni de granja. Es difícil pedir en la ciudad huevos de campo realmente. De esos naranjas que si les clavas un palillo en la yema, queda parado debido a su tenor graso, con cascaras de distintos colores porque las gallinas realmente comen de todo. De todas maneras, entre un huevo acuoso de supermercado y algo “un poco mejor” hay una diferencia que se nota. Acá me sirvieron huevos levemente amarillos, que me animo a decir son comprados en un supermercado. Y si son de granja, son granjas que alimentan las gallinas con alimento balanceado.
  • A juzgar por el sabor y olor, el huevo está freído con aceite de girasol o maíz. No utilizan grasa, manteca clarificada, girasol alto oléico o en el peor de los casos, aceite de oliva virgen prensado en frío (y con alguna ramita de romero para retardar su proceso oxidativo). Todas cosas que se pueden aprender si se quisiera. Si hubiera gente realmente preocupada de “crear un movimiento consciente” como escribe el lema de la remera de todos los trabajadores del lugar.
  • Me ofrecieron azúcar blanca o edulcorante. No vi algo parecido a mascabo, estevia o anís de campo. Ni azúcar rubia.
  • Me sirvieron un jugo de zanahoria y naranja que era pura agua.
  • La infusión si o si tenía que ser té o café. ¿Qué pasa si no consumo café? ¿Qué pasa si tampoco consumo té (menos Green Hills en saquito, como el que ofrecían)? No podía ser limonada. Tampoco kéfir que fue lo que pedí ya que el precio estaba dentro del rango de lo que se cobraba por ejemplo, un café con leche. Me dijeron que no se podía simplemente. Sin otro motivo.

En la barra había entre 4 y 6 mozos permanentemente. El encargado tenía mal modo para con los mozos que hacían el despacho en una barra atiborrada de bandejas. Todos repasando varias veces los pedidos, mientras se seguían acumulando porque claramente no estaban correctamente entrenados. Un desastre en cuanto a la organización y los que estábamos cerca de la barra podíamos sentir la tensión que se vivía en ese espacio. En vez de asignar un encargado con cara de ogro, podrían pensar en un uno que esté al servicio de su equipo para ayudarlos a ordenarse y trabajar mejor.

La carta tenía algunos platos interesantes, algunos fuera de lo que se ve normalmente en la oferta gastronómica cordobesa. No me gustó que algo tan poco sustentable y sano como el salmón (criado en Chile a base de medicamentos y hormonas) tuviera tanto protagonismo. ¿Qué pasa con los pescados que se consiguen en Argentina al menos? No vi ni uno ¿Dónde está el incentivo a las economías locales y con la geografía del alimento?

Pero hasta eso, todo se puede mejorar, de todo se puede aprender. Ocurrió algo más y fue lo que más llamó la atención: cuando pedí hablar con la jefa de cocina, sabiendo que estaba porque la veía, diciendo que me gustaría hacer algunas críticas constructivas, me mandaron a una ayudante de cocina que recién comenzaba a trabajar, que por más que tuviera toda la buena onda y las ganas de escuchar y aprender, no podía hacer otra cosa que asentir con la cabeza. La habían mandado diciendo que ella era la encargada de cocina. Luego a lo lejos se la podía ver tratando de transmitir a la “encargada” de cocina lo que yo le había dicho a ella. Una escena casi infantil. ¿Qué significa que una jefa de cocina se esconda atrás de un ayudante cuando hay un cliente que desea hacer una crítica? Y aclaro que fue con la mejor, dije que no tenía ningún apuro y que podía esperar el tiempo que fuera necesario. ¿La excusa va a ser falta de tiempo? Si un cheff no puede tomarse 5 minutos para hacer otra cosa que trajinar, no entendió lo que significa su posición en la cocina.

Este resto responde muy bien a las leyes del marketing, pero está lejos de ser coherente a la hora de tomar las decisiones que permitirían a sus clientes “ser conscientes” de lo que consumen. Simplemente porque ellos no lo son ni tienen la actitud que hace falta para serlo. O al menos es lo que demostraron.

Pueden tomar las decisiones que quieran para posicionarse en el mercado y hacer crecer su facturación, pero por favor, no des-eduquen utilizando un término que realmente busca generar un cambio en la forma en la que producimos, adquirimos y consumimos alimentos. En vez de ayudar a que la población realmente tome noción de la importancia de volver a la alimentación real, a la observación, a la estacionalidad, a la espera y a la individualidad, como factores claves para vivir una alimentación consciente, lo único que logran es desinformar y alejarla de ese camino.

How to survive to a nested crisis

Startups usually live amid crisis during the first three to five years. When it’s not financial, it’s operational. Not to mention doubts storming the entrepreneurial minds from time to time. That’s how it works until the ship finds calm waters, and crisis’ impact become just a variable to measure in an Excel Sheet.

Those crisis bring along a set of concerns, and if founders or director are not able to separate wheat from straw, taking control of what they really can and not losing time trying to control what they cannot, it’d be better to start collecting callas for their graves. But this is not something new. Just ABC…

Now, what happens if you’re behaving like a proper manager, doing your homework, taking care of what you’re supposed to, looking at the long term while caring about the short and medium, tackling what pops up according to its level of urgency an importance, watching after your team, dealing with all ongoing challenges due to growth or lack of it, you know, your daily task list… and all of a sudden, while your startup found itself struggling to overcome an existing crisis, you bump into another crisis, a bigger one… how do you think you may succeed?

It will depend mainly, in your beliefs. And the strength you have. Your will to wake up. How creative you turn to be. You capacity to reinvent things. How clear is your vision. But if your dreams are in HD (High Definition), you would never step aside.

This post is dedicated to all startups struggling in the middle of the biggest crisis the world has seen in the last decades. DO NOT GIVE UP, wake up early, do exercise, have a healthy breakfast, take a bath, get dressed, do your bed and do your best freaking effort.